Montevideo
Uruguay
CAF Sede Región Sur

La coexistencia entre “lo viejo y lo nuevo”, el “vacío” como articulador programático, la imagen neutra conciliatoria y el desarrollo de una estrategia de sustentabilidad son algunos de los lineamientos que definen a la obra proyectada por el estudio LAPS para la Nueva Sede de CAF Región Sur.

En el marco de una política de reorganización institucional, la ciudad de Montevideo fue elegida para localizar la nueva Sede de CAF. Lo cual derivó en la convocatoria a Concurso Nacional de arquitectura respaldado por la Intendencia de Montevideo. 

El sitio seleccionado para el emplazamiento se localiza en el padrón ocupado por el antiguo edificio del Ex Mercado Central. Un área de borde perimetral no consolidada. Esta selección no fue arbitra, forma parte de las ordenanzas e iniciativas ya planteadas por el Plan Montevideo (2001-2004). Las nuevas intervenciones están orientadas a resolver situaciones de fragmentación y decadencia funcional en un área tensionada por el encuentro no resuelto entre tramas.

Los proyectistas apostaron por mantener una relación de coexistencia con el patrimonio, aspecto especialmente considerado en las bases del concurso. La conservación del 90% de los elementos estructurales y la refuncionalización del edificio existente fueron claves fundamentales de la estrategia de diseño sustentable.

El nuevo edifico debía contemplar: las oficinas de la sede (auditorio, sala de reuniones, salón comedor, estacionamiento), la Cinemateca uruguaya, la relocalización del bar Fun Fun, estacionamientos, vestuarios públicos y la mejora del espacio público. Al tratarse de programas tan disímiles entre sí, se optó por separarlos físicamente a través del vacío. La estructura existente se destinó para las dependencias de CAF, en tanto en el nuevo edificio, sobre la calle Reconquista, se localizó la Cinemateca y el bar Fun Fun.

Desde el punto de vista programático, el vacío como configurador espacial consigue la hibridación de las funciones. La relación de contigüidad entre programa - espacio libre permite una mayor sinergia entre los mismos generando las condiciones necesarias para su debida apropiación. La imagen unitaria del conjunto se refuerza con el gesto de la materialidad continua.

Los vínculos y conexiones que se plantean a nivel de planta baja articulan la relación del edificio con el entorno inmediato. La mayor ocupación del terreno con área construida da lugar a una gradación de espacios abiertos de escala adecuada y controlable. Por otra parte, la gran plataforma que rodea el edificio, se estratifica con actividades llegando hasta el Teatro Solis y la calle Buenos Aires. De esta forma se conforma un nodo de actividad que remata el circuito peatonal de las calles Bacacay – Sarandí-Bartolomé Mitre. Estas acciones están alineadas con el objetivo municipal de transformar la zona en el “Barrio de las Artes”.

El hecho de considerar criterios de desarrollo sustentable desde etapa iniciales de proyecto forma parte de una búsqueda contemporánea por encontrar respuestas racionales y responsables con el medio ambiente. Estos esfuerzos encaminados a optimizar el rendimiento integral del edificio consideran el funcionamiento, la concepción y la organización de la obra como un todo.

Por un lado la materialidad. La piel metálica oficia de protección solar y visual. Esta “materialidad velada” es un filtro que regula la relación interior-exterior. Por otra parte, el tratamiento de la azotea central sobre el auditorio, como espacio verde de contemplación, optimiza el rendimiento energético y mejoran la calidad de los ambientes de trabajo.

El acondicionamiento con sistemas de iluminación y calefacción eficientes y el uso de sistemas de reutilización de aguas pluviales para uso sanitario y riego, son otras de las medidas que integran el proyecto de sustentabilidad.

Por último, su implantación pone en valor un espacio degradado de la ciudad, asumiendo el desafío de la integración de la obra en un entorno cargado de tensiones y fuertes simbolismos. Consolida así la articulación entre las diferentes tramas urbanas y aprovecha servicios existentes de infraestructura y transporte público.

El proyecto devuelve espacio a la ciudad tanto en espacio público como en densidad programática. Aportando de esta manera, una respuesta que integra aspectos económicos, urbano-sociales y medio ambientales. Todos estos esfuerzos fueron capitalizados para conseguir que el proyecto se encuentre actualmente en camino de su Certificación LEED.

 

CAF- Corporación Andina de Fomento/ Banco de Desarrollo de América Latina

Concurso Público 2012

Oficinas CAF: 4700m²

Estacionamientos y servicios CAF-5350 m²

Complejo cinematográfico Cinemateca: 1400 m²

Bar Fun – Fun: 250 m²

Estacionamiento subterráneo: 3500m²

Área de servicio del Teatro Solís: 300m²

Espacios exteriores: 8000 m²

 

 

Por: Mariangeles Longo
  • Arquitectos: LAPS arquitectos _ Carlos Labat - Pierino Porta - Nicolás Scioscia
  • Año: 2019
  • Programa: Banco, Cine y Bar
  • Acceso: privado

APOYAN