El futuro Parque de la Ciencia cuenta con un espacio de conexión que une el flujo de público canalizado sobre la calle Godoy Cruz con el flujo de público de la Av. Juan B. Justo. Con esta operación de vaciamiento, La Plaza de la Ciencia actúa como atrio para el acceso público al parque, estableciendo una conexión con el edificio actual del Conicet a través de la vereda.
Para dar respuesta a las actividades programáticas requeridas, el partido del proyecto considera una organización en dos edificios. Así, se proyecta el Edificio A que funciona para albergar las salas de exposiciones, destacándose como un hito urbano exento, que dialoga con todos sus límites. Este edificio se articula alrededor de un anillo de circulación perimetral que permite liberar el centro para el desarrollo de los espacios de exposición. Se suma a esto, un sistema de escaleras mecánicas que recorren el edificio, haciendo de este un espacio mirador.
Funcionalmente, sobre la calle Costa Rica se plantean los núcleos húmedos, montacargas y ascensores de servicio. Siguiendo la lógica de ascensión, las salas expositivas se organizan en los primeros niveles, rematando el edificio con un Bar - Restó y otras funciones más privadas de uso institucional.
Por otra parte, el Edificio B se destina al espacio de auditorio y salas, conformando un edificio que se une al tejido existente con el fin de consolidar una pieza urbana que articula correctamente el armado de la Plaza de las Ciencias. Se piensa para este, una estructura de casetonado que absorbe grandes luces, logrando la concreción de eventos ajustados a diferentes respuestas y dinámicas.
Se destaca la ubicación del auditorio en el subsuelo, logrando el aprovechamiento de dimensiones y proporciones generosas para los correspondientes usos. De modo que las salas de uso público se desarrollan en los siguientes tres niveles, con la posibilidad de independizar su acceso en relación al auditorio.
El sistema constructivo se define por piezas prefabricadas de hormigón armado lo cual permite la materialización del edificio en poco tiempo de ejecución. Es a través del lenguaje sintético expresando la realidad estructural de los elementos que intervienen en el sistema que construimos la imagen del edificio que se percibe por fuera exponiendo el movimiento del anillo de circulación y accesos.
Por último, el énfasis ambiental y diseño sostenible está dado por la elección del sistema constructivo local. En paralelo se adoptan soluciones de arquitectura bioambiental que buscan generar un control climático que maximice el confort dentro del edificio con el menor gasto de energía posible. Algunas estrategias utilizadas son el uso de paneles solares, recolección de agua de lluvia para uso de aguas servidas, conciencia de reciclaje de materiales, buena ventilación e iluminación natural.
*Extraído de la memoria de los arquitectos.